[colectivo adherente a la 6ª Declaración de la Selva Lacandona y con la "otra" campaña]

QUIENES SOMOS | 6ª D.S.L. | NAHUATIC | TLACUACHE TEVE | RADIO TLACUACHE | LINK'S

LIBERACIÓN DE LOS PRESOS DE ATENCO; FELICIDAD ACOTADA POR UN CÚMULO DE VIOLACIONES IMPUNES.

[O la televisión como el soberbio dedo que acusa, juzga y castiga la protesta social]

"Artículo único:
postergase toda emoción suntuaria
hasta cuarenta y ocho horas después de la victoria"
"El Cumpleaños de Juan Ángel"; Mario Benedetti

[Articulo colectivo]

Atenco, Edo. de Mexico [México], 3 y 4 de mayo de 2006. La televisión nos bombardea con la “noticia” de que unos agresivos y violentos macheteros están armando el desorden público, golpeando a indefensos policías, quemando y secuestrando automóviles; la televisión nos muestra a “los macheteros” como la peor calaña del país, desde los tiempos del mocha-orejas. Esa madrugada, la televisión celebra la “ejemplar” reprimenda que recibieron esos “alborotadores” a manos de tres mil quinientos policías federales y del Estado de México. Sin embargo, de tanto que la televisión dijo hasta desgarrarse las vestiduras, hubo otro tanto que se omitió…

La televisión no nos dijo por ejemplo, que esos “macheteros” fueron los mismos campesinos que en el año 2001 defendieron ejemplarmente sus tierras y la forma de vida campesina heredadas de sus abuelos y sobre las cuales el des-gobierno, del entonces presidente Vicente Fox, pretendía levantar el proyecto faraónico más importante y lucrativo de su sexenio: el aeropuerto internacional de la ciudad de México.

La televisión no explicó que los vecinos del pueblo de San Salvador Atenco fueron traicionados por el gobierno perredista del municipio de Texcoco, que días antes [en el marco del día de la “Santa Cruz”], les concedió un permiso para vender flores en el mercado municipal y al final se los prohibió. La televisión no nos dijo que fue el gobernador priísta Enrique Peña Nieto quien mandó a la policía de aquel Estado a desalojar a los vendedores; ni tampoco nos dijo que fue responsabilidad del panista Vicente Fox mandar a los tres mil quinientos policías a arrestar violentamente a cientos de vecinos de Atenco, dejando un saldo de dos muertos [Javier Cortés Santiago de 14 años de edad, quien recibió un disparo a quemarropa de uno de los policías; y Alexis Ollin Benhumea Hernández, joven estudiante de la facultad de Economía de la UNAM y activista de La Otra Campaña, quien recibiera un impacto de granada de gas lacrimógeno en el cráneo provocándole un severo traumatismo]. Así como varias mujeres violadas en manos de los policías.

Tiempo después la misma televisión difundió que Ignacio del Valle, líder de los macheteros, así como a sus “secuaces”, se les habían impuesto condenas de más de cien años por una serie de delitos que las corruptas autoridades judiciales les inventaron. Nunca se supo de condenas tan grandes para secuestradores, asesinos, narcotraficantes o delincuentes de cuello blanco.

Es de resaltar que desde el primer momento, la indignación y la solidaridad de cientos de ciudadanos, organizaciones y colectivos, en todo el país y en el mundo, por la libertad de los presos políticos de Atenco se hizo presente… Durante cuatro años se hizo tal ruido, se dijo tantas veces y de tantas formas que el rumor llegó a todos lados, y de muchas partes también vino la exigencia de libertad. Teniendo como primer punto de encuentro el plantón instalado en el penal de Santiaguito en Toluca Estado de México, en donde por casi tres años, amigos, familiares y gente solidaria convergió para exigir la libertad de los presos políticos de Atenco y en poco tiempo lograr la excarcelación de más de los 170 compañeros que fueron detenidos. Hasta que finalmente en 2008 sólo 12 quedaron recluidos con condenas que fueron apeladas una y otra vez. Los abogados demostraron reiteradamente la inocencia de éstas personas, denunciaron que el gobierno actuaba en forma facciosa al inculparlos.

Finalmente, y después de más de cuatro años de lucha y de demandar que la Suprema Corte de Justicia de la Nación revisara el caso, el pasado 30 de junio de 2010 fueron declarados inocentes los últimos 12 compañeros presos, entre los que se encontraban Ignacio del Valle, Felipe Álvarez y Héctor Galindo, recluidos en el penal de Máxima seguridad de La Palma.

La excarcelación de estos compañeros además de significar una victoria para el movimiento social mexicano, representa la prueba inobjetable de que el estado mexicano, a través de sus órganos de impartición de justicia, criminaliza y persigue la protesta social. El decreto de libertad inmediata para los presos políticos de Atenco significa que desde el gobierno se manipula el sistema de impartición de justicia, se persigue a quien no se mete al carril gubernamental, se castiga con cárcel y se le señala como delincuente al que hay que aislar y olvidar. Quizás la mayor vergüenza para el autodenominado gobierno de Felipe Calderón fue que 12 premios Nóbel del mundo le mandaran una carta exigiendo el esclarecimiento y la libertad del mismo número de presos por los hechos de San Salvador Atenco en 2006.

Finalmente el monstruo cedió, y los 12 ex-presos políticos están libres. Ellos no claudicaron y saben que el proyecto de construcción de otro país aún sigue en pie, es un compromiso y un deber. O en palabras de Ignacio del Valle, quien con voz tranquila y firme durante su primera entrevista, nuevamente libre; expreso: “La tierra no se vende! se ama y se defiende… Atenco vive! La lucha sigue!”

Importante también es que con su liberación no se cierra una de las páginas más negras de nuestro país: puesto que aún no se ha castigado a los responsables de las brutalidades, de las violaciones, de las encarcelaciones injustas. Pero como dicen los compas zapatistas: “…falta lo que falta”.

JORNADA NACIONAL E INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON LAS BASES DE APOYO ZAPATISTA





A l@s compañer@s de la Otra Campaña

A l@s compañer@s de la Zezta Internazional

Desde hace varios meses las agresiones y hostigamientos en contra de las comunidades y pueblos zapatistas de Chiapas se han incrementado, a las estúpidas declaraciones del gobierno estatal diciendo que las Juntas de Buen Gobierno habían solicitado su reconocimiento al congreso estatal, hechas públicas por los jilgueros del mal gobierno estatal, las agresiones en la Laguna de San Pedro, en donde participaron los tres niveles de gobierno en contra de la comunidad zapatista que ya había sido desplazada de sus lugares de origen y las agresiones del mal gobierno utilizando sus fuerzas paramilitares de la Opddic, apoyadas por policías estatales y municipales, en Bolón Ajaw. Lugar en dónde las agresiones de este grupo paramilitar ya se habían dado con anterioridad, lo que ha sido documentado por diversas organizaciones y observadores nacionales e internacionales. Y ahora en el poblado de Santo Domingo, Casa Blanca, en dónde la Opddic ha amenazado a los compañer@s con desalojarlos de su comunidad.

A este clima de hostigamiento físico por parte de los malos gobiernos, se han sumado personas que sin el mayor escrúpulo han declarado que las agresiones han provenido de las BAZ y del EZLN, ayudando a la construcción de un escenario de intervención militar de graves consecuencias para nuestro pueblo. Todo esto para servir fielmente los dictados de los dueños del dinero, quienes ahora ven con interés las tierras chiapanecas y su riqueza natural como botín para la construcción de proyectos turísticos que vendrán a despojar y a desplazar a los verdaderos dueños de ese territorio, los pueblos originarios.

Por lo anterior, de acuerdo a sus formas y modos, los llamamos a unir nuestras fuerzas, a levantar nuestras voces en apoyo y solidaridad con las Bases de Apoyo Zapatista, con los pueblos y ejidos chiapanecos que enfrentan la ofensiva paramilitar de los malos gobiernos y de la clase política y económica de México, realizando el próximo día 20 de marzo una acción dislocada nacional e internacional, para que se escuche fuerte:

¡LOS ZAPATISTAS NO ESTAN SOLOS!


Organiza tu acción e infórmanos de ella.

¡Alto al hostigamiento a los pueblos zapatistas!

Pres@s Polític@s ¡Libertad!

Fraternalmente:

Colectivos, Organizaciones e Individuos de la Otra Campaña
Campaña Primero Nuestrxs Presxs
Red Contra la Represión y por la Solidaridad

MIRAR LO QUE ESCONDEN

[Articulo colectivo]

“...Por eso los indígenas caminamos mirando hacia abajo. Dicen los que no saben que es porque fuimos vencidos... No es cierto, nunca nos vencieron. La prueba está en que aquí estamos. Si caminamos mirando hacia abajo es que vamos mirando bien nuestro camino para no tropezar, para no olvidar y para no andar perdidos”

Ejercito Zapatista de Liberación Nacional
Febrero del 2001.

Dos mil diez inició, pero no tiene nada de año nuevo: ejecuciones, carestía, desempleo, pobreza. Igual que en 2009. Los medios masivos de comunicación, al servicio del dinero, presentan innumerables foros de “análisis”, múltiples opiniones de “expertos”, suficientes reportajes y encuestas donde “los números no mienten…” que sin embargo: nos hacen ignorar la realidad, ó casi toda; pues podemos saber con precisión cuánto miden las nalgas de Alejandra Guzmán pero no sabemos, por ejemplo, ¿Cómo es posible que, siendo un país productor de energía –electricidad, gas, petróleo-, nuestro pueblo, nosotros, tenemos cada vez menos capacidad para cubrir nuestras necesidades elementales: comer, vestirnos, curarnos, construirnos, etcétera?

Nos dicen, “La energía es costosa”, pero arteramente guardan silencio sobre las tierras y aguas [base de su producción] que nada les costaron a las empresas privadas que hoy controlan la energía “nacional”, o les costaron una migaja en el mejor de los casos; pues fueron territorios cínicamente robados a miles de comunidades campesinas e indígenas que sufren las consecuencias de este despojo [construcción de presas, ductos, parques eólicos, autopistas, rellenos “sanitarios”, cementeras, plazas comerciales, aeropuertos, etc.] en aras de una supuesta utilidad pública. Al resto del país podrían engañarlos, pero no engañaran fácilmente a los despojados… y ellos suman miles de comunidades.

Nos repiten hasta la nausea, “Producir energía es costoso… Los trabajadores ganan demasiado, tienen muchos privilegios… Por tanto debemos privatizarla”. Y aunque el “razonamiento” parece novedoso, esta fue la trágica historia de los obreros que laboraban en paraestatales a principios de la década de los 90’s [en los albores de la imposición del neoliberalismo]. Privatizan y con ello desaparecen los derechos laborales [seguro médico, antigüedad, indemnizaciones, jubilaciones] ganados con la sangre de los trabajadores que nos antecedieron y por supuesto los precios de los energéticos siguen subiendo. Al resto del país le podrán mentir, pero a quienes conocemos lo que es vivir con el miedo de accidentarte en el trabajo o enfermarte y ser despedido, a nosotros: no. Y resulta que los que padecemos esta inseguridad social… nosotros…. somos millones.

Nos amenazan con que “El costo del transporte tiene que subir”, y sube. Pero los chóferes siguen ganando una miseria y trabajando turnos inhumanos –y ahora hasta de cobrador la tienen que hacer-; los autobuses son cada vez más viejos y el servicio pésimo. Al resto del país lo podrían engañar, pero al ciudadano común que no tiene más medio de transporte que sus cansados pies, ya no… y los de a pie somos millones.

Al resto del país pretenderán seguir engañándolo pero a nosotros ya no, pues hay un hoyo en nuestras bolsas que los medios pretenden ocultar de nosotros mismos. Porque resulta que cada mentira que el gobierno fábrica se materializa en una injusticia, en un dolor para nosotros o los nuestros. Y nosotros, los trabajadores del campo y la ciudad, somos el país: somos los que producimos, los que creamos, los que transformamos todo lo que ellos -empresarios y gobernantes- se roban y disfrutan.

Y pretenden seguir engañándonos: que van “ganando” la guerra contra el narcotráfico; que vivimos en un país “democrático”; que el ejército “respeta” los derechos humanos; que en Guerrero y Chiapas [como en muchos puntos del país], “combate a los delincuentes y no a los pueblos que luchan por libertad y justicia”; que hay empresas “socialmente responsables”; que el gobierno “protege” el medio ambiente; que ya se promulgó una ley “indígena” que respeta a los indígenas; que “vamos bien y viene lo mejor”; que el EZLN “ya no existe”… Intentan paralizarnos causándonos miedo, pavor generalizado: al frío, al calor, al agua por exceso o por ausencia, al saludo, a los viajes… Los medios masivos de comunicación nos mantienen informados “minuto a minuto” paradójicamente para que ignoremos la realidad que se desborda y no cabe ya en la minúscula pantalla de un televisor.

Y sin embargo... muy lejos de nuestra televisada “realidad cotidiana”, sigue existiendo, con dignidad, la Realidad del sueño zapatista. Ahí, hombres, mujeres, niños y ancianos [pobres, “analfabetos”, indígenas: prescindibles para el mercado porque ni compran ni se venden] han tomado su destino, el de sus pueblos, en sus manos. Ellos, por ellos mismos, deciden y organizan: su gobierno [que manda obedeciendo]; su educación [que enseña a aprender para ser libres]; su salud [que no es un negocio sino un derecho de todos]; su producción [que busca el bien colectivo sin destruir la naturaleza]; sus medios de comunicación propios [que son para mostrar lo que otros callan]; su cultura [no para dejar de ser mexicanos sino para serlo con dignidad].

Así el Ejercito Zapatista de Liberación Nacional [EZLN] ha resistido 16 años de guerra, de ataques militares, políticos, ideológicos y económicos, de cerco, de hostigamiento, de persecución. Hoy 2010, el EZLN ha consolidado la autodeterminación de sus pueblos organizados en 38 Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas [MAREZ] y 5 Juntas de Buen Gobierno; y mantiene su compromiso de cese al fuego ofensivo y su compromiso de insistir en la vía de la lucha política con la iniciativa pacífica de la Sexta Declaración de la Selva Lacandona: “En el mundo vamos a hermanarnos más con las luchas de resistencia contra el neoliberalismo y por la humanidad. Y vamos a apoyar, aunque sea un poco, a esas luchas. Y vamos, con respeto mutuo, a intercambiar experiencias, historias, ideas, sueños. En México, vamos a caminar por todo el país, por las ruinas que ha dejado la guerra neoliberal y por las resistencias que, atrincheradas, en él florecen. Vamos a buscar, y a encontrar, a alguien que quiera a estos suelos y a estos cielos siquiera tanto como nosotros. Vamos a buscar, desde La Realidad hasta Tijuana, a quien quiera organizarse, luchar, construir acaso la última esperanza de que esta Nación… no muera. Vamos por democracia, libertad y justicia para quienes nos son negadas. Vamos con otra política, por un programa de izquierda y por una nueva constitución”.

“[El poder neoliberal, es decir desde y por los de arriba] nos impone la mirada de su único ojo. No sólo para que nos veamos como él nos ve, también para que lo veamos como el quiere que lo veamos. Y sobre todo nos impone la mirada para ver al otro” [EZLN, Noviembre del 2003]. Así, mientras sigamos viendo con “el ojo” de los que nos oprimen no podremos mirar lo que nos esconden. Es preciso mirar hacia otro lado: abajo y a la izquierda, y veremos que sí, que vivimos en un país de dolor y muerte pero veremos que nosotros no lo elegimos así, nosotros elegimos la vida. Vamos viendo, con nuestros propios ojos; que si hay otra cosa, por ejemplo: la comunidad nahua de Xayakalan en Michoacán; la Radio Ñomndaa y la policía comunitaria en Guerrero; la Universidad de la Tierra en Oaxaca, el pueblo de Vicam en Sonora… y por todo el país, los pueblos que construyen [aquí y ahora] vida y esperanza. “Vernos, mirarnos, hablarnos, escucharnos hace falta… Otros somos, otras, lo otro…Si el mundo no tiene lugar para nosotr@s, entonces otro mundo hay que hacer…Sin más herramienta que la rabia, sin más material que nuestra dignidad… Falta más encontrarnos, conocernos falta… Falta lo que falta…” [Convocatoria al Primer Festival Mundial de La Digna Rabia. EZLN, Septiembre del 2008.]

Enero del 2010

DE LA IMPUNE ACTUACIÓN DE LOS CUERPOS POLICIACOS EN TERRITORIO NACIONAL

[O DE NOCHE, TODO MÉXICO ES TERRITORIO… DEL APAÑÓN!]

[Articulo colectivo]

"Como si se hubiera impuesto una normalidad o un estándar,
con sus clasificaciones y anaqueles,
y todo lo que no entrara fuera puesto en un archivero,
marcado con el letrero “lo otro”.
Hagan de cuenta como un folleto de “¿Qué hacer en caso de…?”


Pudiera pensarse que cada uno de estos manuales
de “educación” o “supervivencia en la normalidad”
tiene sus especificidades, y las tienen.
Pero también tienen cosas en común:
“¡Desconfíe!”, “¡Desprecie!”, “¡Discrimine!”, “¡Agreda!”, “¡Búrlese!”


Y el folleto de “¿Qué hacer frente a un joven o jovena?” diría:
“En primer lugar asuma que se encuentra usted frente a un delincuente
en activo o en potencia. Además de barros y espinillas,
la cosa ésa tiene tendencias naturales al vandalismo y la violencia.
Asuma también la ventaja que usted tiene en los calendarios,
algo que la cosa deberá entender. No se preocupe por su rebeldía,
se le pasará cuando el calendario, con ayuda de la policía,
haga su trabajo.”

Sexto viento: Una Otra Digna Rabia
[S.C.I. Marcos]
Diciembre 2008.

Apenas cae la noche, las calles [espacios de libre circulación publica] se convierten en el “centro” laboral favorito de todos los cuerpos policíacos a nivel municipal, estatal y federal. Jóven@s, niñ@s de la calle, ancian@s indigentes, otr@s amores y trabajadador@s sexuales; se convierten en fuente de ingresos rápidos para “acompletar” los “raquíticos” salarios de los cuerpos de [in]seguridad pública y sus “jefes”.

El apañón rutinario en las calles de nuestras comunidades: Va la camioneta llena de policías, se detiene a un lado del parque, l@s joven@s ven silenciosamente cómo se acercan. La revisión de rutina, de rutina la frase; “no pueden estar aquí”. ¿Dónde entonces?, ¿a dónde nos vamos a ir si no estamos haciendo nada?. Se van, [no los policías] los jóvenes y jovenas que antes platicaban. Unos sienten coraje y rabia pero se los guardan en el pecho, otros; los más, ni siquiera saben que deberían indignarse porque están siendo discriminados. Los medios masivos de comunicación han hecho bien su papel, ahora ven a la violencia como algo “normal”.

¿A dónde los estamos corriendo? Deberíamos preguntarnos nosotros. En esta sociedad consumista de apariencias [donde, por ejemplo, es más importante presumir que “ya tengo el celular que acaba de salir” que cuestionar el carecer de acceso a la universidad o a un empleo digno], los joven@s no tienen cabida y son arrinconados en los callejones donde las drogas y el alcohol –¡otro gran negocio de los poderosos!- les ofrecen olvidarse de todo. Cuando algun@ cae, ese mismo sistema que los arrinconó y les cerró las puertas, no duda en levantar el dedo para señalarlo como criminal: “¡Ya ven, si sólo era cuestión de tiempo para que nos mostrara su verdadera cara!” exclamaran.

Los casos de detención, revisión, vejaciones, consignación y multa se acumulan por doquier. Los delitos: circular en horas “fuera” de lo común, ser diferentes y manifestar, con su diferencia, las inmensas posibilidades del ser. El arresto masivo contra estudiantes de la Universidad Veracruzana [UV], ocurrido en septiembre del año en curso [Ver ALTAVOZ 48], nos recuerdan lo sucedido el 20 de Junio del 2008, donde la estúpida y genocida actuación de la policía provocó la muerte de 9 jóvenes y 3 policías al impedir la salida del antro News Divine, en el barrio popular Nueva Atzacoalco. Bloquearon las salidas del antro porque aún no llegaban los autobuses que trasladaran a la masa de jóvenes a las agencias del ministerio público. [Ver Revista REBELDIA No. 61] El dato es perverso por si solo y, aún más, al revisar las políticas de seguridad pública por la centralización y unificación policial en el DF [UNIPOL] que dentro de sus estrategias contempla el otorgamiento de “estímulos personales” [entre los $ 5 000 y $ 10 000] a los elementos policiales por delincuente consignado. Cegados por la estrechez económica, la presunción de inocencia se disuelve en favor de la criminalización de la pobreza con la clara intención de cumplir una cuota minima de detenciones por día…

La actuación de los cuerpos policíacos no se reduce sólo a la “mala suerte” del apañon nocturno y la multa. Más bien son parte de estrategias más integrales y complejas de control social. Por ello es importante, por ejemplo, analizar la actuación a nivel nacional de la Policía Federal Preventiva [PFP], creada en diciembre de 1998 por el gobierno “genocida” de Ernesto Zedillo. Está integrada por batallones de la Policía Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional [SEDENA], lo que la convierte de facto en una policía de inteligencia, militarizada y con fuertes nexos con el narcotráfico. [Fuente: Revista PROCESO] Gastando recursos del erario público para abastecer de equipo y armamento a fuerzas militares que realizan tareas de seguridad pública lo cual es inconstitucional.

La PFP ha usado la fuerza policiaco-militar para reprimir y criminalizar movimientos sociales cuando las instancias federales fracasan en el terreno político. Un rápido recuento nos ayuda a reafirmar tal aseveración. La PFP comienza su actuación fascista en 1999 con el pretexto de combatir la delincuencia organizada, participa en operativos de acción contrainsurgente deteniendo a presuntos integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo [ERPI]; en el año 2000 desaloja a los estudiantes en defensa de la educación pública y gratuita agrupados en el Consejo General de Huelga [CGH] para lo cual toma por asalto la Preparatoria No. 3 y el auditorio “Che Guevara” en Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México [UNAM] dejando un saldo de 37 heridos y 248 detenidos. En el 2003, Policías estatales apoyados por la PFP desalojan, con disparos y gas lacrimógeno, a estudiantes, maestros y padres de familia de la Escuela Normal Rural de Mactumaczá, Chiapas que solicitaban plazas laborales para el total de los egresados [18 estudiantes fueron detenidos y cerca 120 fueron golpeados]. En el 2005, elementos de la PFP acompañados de funcionarios de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes [SCT] cierran de forma violenta la radio comunitaria "San Jacinto" 88.5 FM en San Jacinto Amilpas, Oaxaca, violando el derecho a la libertad de expresión y a la autonomía municipal.

El último año del “gobierno” de Vicente Fox, el 2006, la PFP realizó una serie de brutales operativos: En abril en coordinación con la Policía Estatal de Michoacán del gobierno perredista de Lázaro Cárdenas Batel -nieto del General que nacionalizó el petróleo- intentan desalojar a mineros en huelga de la siderúrgica SICARTSA en Lázaro Cárdenas, Michoacán. Dos mineros resultaron muertos y 54 heridos. Existen pruebas de que la PFP, planeó, coordinó y dirigió el operativo sin mandato judicial e hizo uso indebido de la fuerza y sus armas de fuego. En mayo la PFP y la Policía del Estado de México realizaron cateos y detenciones ilegales en San Salvador Atenco. Los policías estatales cometen tortura y abuso sexual contra las personas detenidas. Dos civiles resultaron muertos y 230 fueron detenidos sin orden de aprehensión. En agosto, a petición del Gobernador de Oaxaca Ulises Ruiz, cerca de 500 elementos de la PFP son trasladados a la ciudad de Oaxaca y se acuartelan en las instalaciones del Ejército Mexicano en Ixcotel, ese mismo día comienza la "represión selectiva". Agentes de la PFP -vestidos de civil- se integran a las "caravanas de la muerte" formadas por sicarios, porros de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), policías municipales y policías estatales que desde entonces hostigan los campamentos de la APPO. En Octubre la PFP ocupa la ciudad de Oaxaca con apoyo logístico del Ejército y la Marina, avanza con trascabos y tanquetas de agua arrasa con violencia las barricadas que el movimiento popular levantó para impedir de manera pacífica la ocupación policiaco-militar de la ciudad y se instala de manera indefinida en el zócalo de la ciudad.

En el presente año la PFP toma parte del desalojo, toma de instalaciones [ja' la realidad no escatima paradojas] y contención social en la extinción de Luz y Fuerza del Centro [LyFC] y su Sindicato Mexicano de Electricistas [SME]... En suma estudiantes, campesinos, maestros, obreros y activistas [jóvenes en su inmensa mayoría] violentados por la impunidad de un estado represor preocupado en el discurso de la “seguridad” del pueblo mejicano y en una costosísima guerra contra el tráfico de estupefacientes; y en lo hechos financiadas con dinero del mismo narcotráfico y responsable de la criminalización de cualquier voluntad individual o colectiva que cuestione ética, moral o económicamente los intereses de las clases poderosas en nuestro país.

El escritor uruguayo Eduardo Galeano, dice que vivimos en un mundo “patas pa’arriba” producto de la ideología neoliberal [llamado por algunos “capitalismo salvaje” para hacer alusión a las consecuencias] que pretende hacernos creer que estamos en un sistema con libertad de posibilidades; en el que el jodido lo está porque quiere o porque es flojo. De esta contradicción, donde la publicidad no concuerda con la realidad, surge una sociedad que padece tristeza y apatía; la sociedad depresiva. Ante tal panorama l@s joven@s encuentran “otras” formas de alzar la voz, otras formas de manifestar que este mundo no les gusta y que otro mundo no solo es posible, sino necesario. Muchas veces en forma de piercing, del color del pelo, con tatuajes, por la forma de vestir; son modos de decirle a este sistema de exclusión y su sociedad de consumo que ahí están, que no van a agarrar sus cosas e irse a otro lado, porque todos los lados es la misma simulación, que su rebeldía no es pasajera, porque ser joven no es ni será un delito que perseguir.

Diciembre del 2009

UNA MIRADA A LA VIOLENCIA DE ESTADO CONTRA LOS JOVEN@S

[Articulo colectivo]


“Resulta que la forma de vestir, de hablar, de peinarse,
es un delito para esta gente de allá arriba.
Y nos persiguen como jóvenes
nada más por la apariencia.
Como si los criminales anduvieran en la calle
y no estuvieran en el palacio de gobierno.”
[S.C.I. Marcos]

Durante los últimos tres meses, en la región de Xalapa se ha incrementado la represión selectiva contra l@s jóven@s. Estas acciones, realizadas por los aparatos policíacos del gobierno del estado, han generando un ambiente de miedo, criminalizando a l@s chav@s y coartándoles el derecho a la convivencia.

El pasado 5 de septiembre se detuvo a 30 jóvenes, en su mayoría estudiantes de la Universidad Veracruzana [U.V.], quienes se encontraban festejando la bienvenida a sus compañer@s de nuevo ingreso de la facultad de Antropología en una casa de Xalapa. En la madrugada se inició un operativo policíaco caracterizado por el abuso de poder ejercido por los elementos de “seguridad” contra l@s estudiantes:

Primero, al detenerlos con exceso de violencia golpeándolos con macanas y arrastrándolos por la calle; segundo, arrojando gas pimienta al interior del domicilio provocando pánico a todos los presentes; tercero, un efectivo amedrentó y apuntó a los asistentes con un arma de fuego. El operativo no se limitó al lugar de reunión sino que se extendió, a modo de redada, por toda la zona deteniendo injustificadamente a compañer@s que ya se dirigían a sus domicilios. Una vez trasladados a la estación policíaca fueron sometidos a humillaciones por parte del personal supuestamente encargado de practicarles la revisión médica.

Posteriormente 15 estudiantes [varios de los cuales ni siquiera habían asistido a la fiesta] acudieron solidariamente a la cárcel municipal ubicada en el cuartel de San José en Xalapa, para pedir información sobre l@s compañer@s detenidos, pagar la fianza y liberarlos. Nunca les informaron las causas de las detenciones. Mientras éstos jóvenes esperaban noticias de sus compañeros afuera de la estación salió una camioneta policíaca, de la cual bajaron dos oficiales quienes [junto con seis elementos más] rodearon y detuvieron de manera violenta a cinco estudiantes más. El resto de l@s estudiantes fueron perseguidos en una patrulla y algunos de ellos lograron escapar o esconderse, mientras que a dos de ellos los alcanzaron y los aprehendieron esposándolos sin justificación legal alguna. En un acto de sinceridad involuntaria, uno de los policías comentó a una joven que les facilitaron el cubrir “su cuota” al presentarse por su propio pie a la estación. Al día siguiente todos recuperaron su libertad, tras pagar fianzas –establecidas de manera arbitraria y superiores a lo supuestamente reglamentado- de entre 300 y 500 pesos e incluso algunos tuvieron que pagar doble, pues no tenían como comprobar que ya habían pagado. Esa misma noche se realizaron más detenciones de jóvenes, trasladados a la misma estación policíaca, incluso en automóviles particulares.

Después de compartir esta cruda experiencia con otros jóvenes, se comenzaron a escuchar múltiples relatos que ocurren de manera cotidiana en las calles de la ciudad de Xalapa, como lo que sucedió en un concierto donde se encontraban reunidos muchos jóvenes; donde una persona arrojó una bomba de gas pimienta forzando a los asistentes a finalizar abruptamente el evento. O bien, el testimonio de un joven que fue detenido por el simple hecho de estar en la calle en la noche mientras compraba unos tacos. O el de una estudiante de posgrado que comparte el desconcierto y la indignación generada por la prepotencia de la policía del Palacio Municipal, quienes con metralla en mano obligaron a su acompañante a bajarse de su bicicleta “porque se veía mal” al estar circulando pausadamente en el primer cuadro de la ciudad. Es notorio como la prensa local criminaliza a los jóvenes con títulos como “Lleno San José de menores pandilleros” [Diario de Xalapa,17 octubre 2009]. Al referirse a otros 30 jóven@s -entre los 14 y 21 años- quienes fueron detenidos en distintas puntos de la ciudad por supuestas “acciones delictivas” como la de una jovencita que pintaba en un muro el nombre su novio seguido de un “te amo”. Nuevamente esa noche San José estuvo repleto de jóven@s inocentes, etiquetados ahora como delincuentes.

Este tipo de situaciones absurdas vienen también pasando en los pueblos cercanos a Xalapa donde han convertido en delito la reunión de jóven@s en los pocos espacios que tienen para la recreación, de libre acceso y que no tienen costo [como los parques públicos, por ejemplo], realizando detenciones en diversas horas de la noche, lo que parece evidenciar que, por la vía de los hechos, están instaurando un toque de queda contra la juventud.

Estas situaciones no son aisladas, sino más bien parte de una estrategia nacional en la actuación de las policías municipales, estatales, federales y militares. En semanas recientes se han documentado por varios medios de comunicación como los cuerpos “del orden” ahora se dedican a intimidar grupos de niñ@s, jóvenes y jóvenas en las comunidades. El 14 de noviembre en el pueblo de Quechultenango [Guerrero] decenas de niños fueron asediados, golpeados y humillados por un batallón de soldados, con el pretexto de encontrar a quien había efectuado disparos en el área. Los niños y jóvenes entrenaban deporte en las canchas del pueblo cuando fueron colocados en el suelo, encañonados y hasta pateados, uno de ellos tuvo que ser hospitalizado. Los padres narran que ahora sus hijos no quieren ni salir por miedo a ser nuevamente agredidos. Misma violencia [arrogante e impune] ejercida por los malos gobiernos contra l@s jóven@s de las comunidades base de apoyo zapatistas y las radios comunitarias por todo el país.

Todos estos acontecimientos nos sugieren una tendencia de creciente represión y creemos importante denunciarlos públicamente con el fin de evitar que estos actos represivos a la población en general, se normalicen. Ponerle nombre a nuestros dolores y hablarlos tal vez nos lleve a encontrarnos con otros que padecen los mismos abusos, y tal vez nos lleve a organizarnos para evitar que vuelvan a repetirse. Nos negamos a adaptarnos a un ambiente de miedo en donde ser quien somos sea un delito. Nos negamos a que los gobiernos y sus policías lucren a costa de nuestro derecho a convivir. ¿Quiénes son los encargados de guardar el orden?, ¿Cuáles son los modos de guardar el orden?, ¿Realmente son ellos los que nos van a cuidar o más bien nos tenemos que cuidar de ellos?, Quienes agreden los derechos, ¿nosotros o ellos?, ¿Hasta cuándo vamos a aguantar esto?, ¿Hasta cuándo vamos a aguantar que ser joven sea un delito que perseguir? La lección que el gobierno pretende dar a la juventud es: “No puedes estudiar, no tienes acceso a un trabajo digno, no tienes derecho a divertirte en un parque, no hay lugar para ti”. Ante eso nosotros decimos: NO NOS DOMESTICARÁN, NI NOS ROBARAN EL AMOR A LA VIDA, MUCHO MENOS NUESTRA JUVENTUD.

Noviembre del 2009

LA CIENCIA Y LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

Articulo colectivo

“Descubrir que los males transgénicos, lo peor que esta sociedad moderna le ha dado a la humanidad, ha sido construida en esos laboratorios y en esos centros de investigación. Y que el científico universitario, el investigador no se dio cuenta, le dieron un pedazo de ese conocimiento para que lo desarrollara. Y allá arriba, en los laboratorios de los centros de la grandes transnacionales, arman como si fuera un rompecabezas esta bomba que nosotros llamamos la bomba neoliberal.”
[S.C.I. Marcos]


La ciencia en México ha sido desmantelada desde la implantación de las “políticas públicas” neoliberales en 1982 con Miguel de la Madrid; estructuradas con Carlos Salinas; y acatadas con obediencia por Zedillo, Fox y Calderón; el objetivo de esto es subordinar las directrices de la investigación en México al proceso de enriquecimiento empresarial y financiero mundial a costa del saqueo, robo y despojo de los países débiles.

Limitando la inversión en ciencia al 0.34% del Producto Interno Bruto, lo que se promueve es que el gobierno tenga menos participación sobre ella, es decir menos influencia para qué se hace o para quién se hace, con lo que se pierde la capacidad de guiar su rumbo, se frena su desarrollo y sobre todo se pierde la soberanía para resolver las problemáticas nacionales. Esta actitud gubernamental obliga a la ciencia y a los científicos mexicanos a volverse cada vez más dependientes de la inversión privada [nacional o extranjera], y tienen que buscar como alternativa de financiamiento para sus proyectos a los dueños del capital [por ejemplo: la industria farmacéutica, agroquímica o energética] quienes ahora guían su desarrollo; es decir los científicos van perdiendo la libertad de continuar con sus temas de investigación, pues ahora hay que estudiar lo que sistema económico requiere. Aunado a esto, en los nuevos modos del quehacer científico, se implementa una atomización del conocimiento, se individualiza el proceso de investigar y se crea una férrea competencia entre colegas por la obtención de espacios y recursos para desarrollar sus proyectos.

Con esta reducción sistemática del gasto público también se afectan y limitan las expectativas de educación de calidad del pueblo mexicano, por ejemplo con la propuesta gubernamental de reducir las becas a estudiantes de posgrado en más del 40% de sus montos actuales [Ver ALTAVOZ No. 44], buscando reducir el número de estudiantes que acceden a estos niveles. Así las cosas, las “políticas públicas” de educación nacional afectan a todos lo niveles de educación, cuando encontramos que el acceso a los centros de educación pública ahora lo decide una empresa privada que estandariza los criterios del saber nacional, el Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior A.C. [CENEVAL]. Por otra parte, los espacios para la educación no crecen con la rapidez necesaria por la demanda estudiantil provocando una gran masa de estudiantes rechazados en todo el país y a éstos se les ofrecen “alternativas” de autoeducación a distancia despersonalizadas, sin considerar las condiciones económicas ni culturales de los estudiantes. A la par se permite y fomenta la creación de nuevos centros educativos desde la iniciativa privada [caros e ineficientes] con plantillas magisteriales mal pagadas de las mismas universidades públicas y se crean fundaciones civiles [léase empresariales] para la sustentación de becas estudiantiles con deducibilidad de impuestos. Se desestiman las carreras humanísticas y se fomenta las técnicas para poner a una masa de egresados al servicio de la industria, el comercio y la banca y se transfieren grandes inversiones públicas a los centros de investigación privados; se abren arteramente las puertas a los tragamonedas, stands y patrocinios privados dentro de las instalaciones educativas públicas. Se construyen lujosas instalaciones para equipos de alto rendimiento deportivo [sin fomentar la creación de deportistas locales] que atraigan masas consumistas y sean negocio para las rectorías universitarias… En suma, se limita la actuación del estado en el desarrollo de las políticas educativas nacionales y se le da cobijo a la iniciativa privada para lucrar con la educación.

A la par y en sentido contrario de esta situación nacional, caminan experiencias dignas de atención, multiplicación y cobijo. La Universidad de la Tierra en Chiapas y Oaxaca abren la ventana a una educación con pertinencia local, que no desestima los saberes regionales ni crea profesionales desvinculados de sus lugares de origen:

“…Luego de unos pocos meses usualmente [los estudiantes] son llamados para regresar al presente cotidiano de sus comunidades para hacer allí lo que han aprendido. Parecen ser muy útiles allí. Algunos de ellos están combinando diferentes líneas de aprendizaje en una forma creativa. Uno de ellos, por ejemplo, combinó la agricultura orgánica y la regeneración de suelos (su interés original), con la arquitectura local. El no está ofreciendo servicios profesionales que le permitan moverse hacia un estándar de vida de clase media vendiendo sus servicios y artículos. Está aprendiendo a compartir, como los campesinos, lo que significa ser un miembro apreciado de su comunidad y de su pueblo, como ha sido hecho desde tiempos inmemoriales—antes de la ruptura moderna.” Gustavo Esteva. Invierno del 2008

El proyecto educativo de las Junta de Buen Gobierno [JBG] en territorio zapatista, demuestra, en los hechos, la importancia de la autodeterminación de los pueblos y la construcción de la autonomía en todos los ámbitos de la vida. El proyecto educativo zapatista surge por una necesidad que urgía resolver ante la ausencia de los maestros oficiales luego del levantamiento armado y por la importancia de crear una educación apropiada para las condiciones campesinas e indígenas de los zapatistas. Inicia con la formación de promotores educativos que faciliten la educación en sus pueblos, los cuales no reciben más paga que su alimentación y enseñan/aprendiendo con la niñez zapatista sobre producción, educación política, educación artística, cultura, lecto-escritura, salud, deportes, matemáticas, humanismo, historia y lenguas [español y materna]…


“...En nuestras escuelas se ve la situación nacional, la situación de nuestra lucha, la vida de nuestros pueblos. Lo principal de nuestra educación es no salirse de la política y del camino de la lucha zapatista, y el respeto a cada comunidad, su lengua y todo. Nuestros promotores de educación reflexionan sobre el problema de la reubicación de los pueblos de Montes Azules, que quiere hacer el gobierno; sobre el Plan Puebla-Panamá; también del problema de las semillas transgénicas, de las maquiladoras, del contrataque político del gobierno, de la resistencia de nuestros pueblos, de los Acuerdos de San Andrés, de la guerra de baja intensidad, de la manipulación del gobierno para comprar los pueblos como sus programas con Procede, o desayunos escolares o de apoyo al campo. Todo eso se ve en nuestras escuelas autónomas." Julio del Concejo Autónomo de Ricardo Flores Magón


Ambas experiencias adelantan pues, un sueño en construcción…

Octubre del 2009

MARCHAN ESTUDIANTES CONTRA EL RECORTE DE BECAS

[Articulo colectivo]

El día 23 de septiembre por la mañana, las calles lluviosas de la ciudad de Xalapa fueron testigos de una marcha inusual por estas geografías, en esta ocasión no eran los vivas al Ché, ni a Zapata sino el grito era “¡Si Darwin viviera, con nosotros estuviera!”. A las demandas populares de tierra, salud, trabajo de otros movimientos, se le sumo en esta ocasión la contundente demanda de “¡BECAS SI! ¡RECORTES NO!” que enarbolaron unos cien estudiantes de maestría, doctorado y especialidades de diferentes institutos de posgrado. Dicha consigna se traduce en una justa demanda de educación de calidad para todos y un recorte pero en el salario y gastos privilegiados de altos funcionarios que demuestran un derroche del presupuesto federal; "Carstens con uno de tus almuerzos becas 5 estudiantes".

Esta manifestación es parte de toda la inconformidad que se generó a nivel nacional, desde que los medios dieron a conocer la noticia de los “nuevos” tabuladores que dividen y disminuyen los montos de becas nacionales para estudiantes de posgrado y que se aplicará a partir del 2010. Con esta nueva medida, los estudiantes mencionan, que se crearán posgrados y alumnos de primera calidad y de segunda calidad. A los primeros se les mantendrá su monto o incluso se les aumentará mientras que a los segundos se les disminuirá hasta en un 50 % su manutención mensual.

En época de crisis esta reducción es una invitación a abandonar los estudios o bien a buscar sólo aquellos sitios donde las becas equivalen a un monto digno para vivir es decir no donde, con quién y por lo qué te interesa estudiar. Los estudiantes manifestaron que de aplicarse este esquema de tabulación se afectarían 316 programas de posgrado y alrededor de un centenar de instituciones educativas en el país, cuyos programas ahora serían catalogados como “en desarrollo” o “de reciente creación”. Los estudiantes consideran que en vez de ser relegados estos programas en formación debieran fortalecerse inyectándoles recursos más que quitándoles y por eso sus consignas serían “ni un peso menos para la educación “

Otras medidas que dijeron preocuparles son la imposibilidad de solicitar una extensión de sus becas [prórrogas de seis meses o un año] que les permita llevar a buen término sus estudios e investigaciones; así como la reducción de las becas posdoctorales, una de las principales vías para acceder a un centro de investigación como opción laboral.

En opinión de algunos estudiantes, estas medidas hacen sentir que lo que quiere el gobierno más que fomentar la educación de alto nivel es desaparecerla con todo y sus institutos e investigadores. Si recordamos que el recorte durante este año al rubro de la ciencia y tecnología fue de 170 millones de pesos, afectando número de becarios, montos para el Sistema Nacional de Investigadores y para el de fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas; entonces no suena inverosímil que para el 2010 con una reducción anunciada de 600 millones se puedan tambalear muchos centros de educación con todo y sus integrantes sean estudiantes o investigadores.

Alumnos becarios expresaron también su malestar ante las agresivas e ilógicas políticas públicas y recalcaron que es inverosímil que la política nacional se conforme con una inversión en ciencia y tecnología que no llega ni al 0.4 % del producto interno bruto (PIB), mientras que en otros países en desarrollo estos montos son claramente superiores como el 1.4 % en Brasil, 1.7% en Cuba, o hasta 2.7% en Venezuela. Con estas políticas económicas se presiona para que el desarrollo de la ciencia se vincule con el sector privado, sometiéndose a los intereses de la industria farmacéutica, agroquímica, energética y perdiendo los intereses de carácter nacional. Nuevamente suena contradictorio que el gobierno federal anuncie en agosto pasado que aprueba un presupuesto de 2 mil millones de pesos a repartirse entre empresas que tengan algún convenio de colaboración con instituciones educativas. Algunas de las empresas premiadas con parte de este monto fueron la Volkswagen, Kimberly Clark y Monsanto, empresas todas ellas de gran envergadura y solvencia económica mientras que a los posgrados nacionales se les castiga y limita.

Es digno de resaltar la nobleza y legitimidad de la movilización, organización y protesta de este grupo de manifestantes, pues a todos ellos no les afectará el recorte a las becas que propone el gobierno efectuar el siguiente año, aún así se muestran preocupados porque sus compañeros de nuevas generaciones no tengan que elegir entre estudiar posgrados o trabajar y sobrevivir con el sueño negado de una oportunidad en la educación superior de calidad. Más aun a sabiendas que las políticas neoliberales nos afectan a todos los mexicanos y por lo tanto es importante dejar escuchar nuestra voz de rechazo a estas políticas ilógicas y retrogradas.

En la Plaza Lerdo los estudiantes repitieron una y otra vez sus consignas y leyeron un manifiesto de cuartilla y media donde además de plantear su problemática con respecto a las becas, exigieron la renuncia del actual director de CONACYT, Sr. Juan Carlo Romero Hicks, por demostrar su ineptitud y falta de interés para consolidar la ciencia en México además de que dicen sentirse ofendidos de que un burócrata que no sabe nada acerca de la ciencia, su ejecución y sus necesidades sea el que este decidiendo las políticas futuras en este rubro.

Este centenar de estudiantes que se manifestaron representaban a una docena de programas de posgrado asentadas en esta ciudad de Xalapa pertenecientes a instituciones como el INECOL, CITRO, INBIOTECA, Neuroetologia, Matemáticas y Ciencias Sociales de la Universidad Veracruzana, del puerto vinieron del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquería y algunos estudiantes del estado de Tabasco, Oaxaca y ciudad de México como representantes de la UJAT, de la UMAR y la UNAM respectivamente, así como algunos estudiantes de licenciatura y de institutos tecnológicos. Al mismo tiempo en la ciudad de México estudiantes de otros posgrados manifestaban su rechazo a dichas medidas e insistían en que la educación es un motor imprescindible para el desarrollo; y sobre todo que la educación para lograr su plena independencia necesita del financiamiento público, que por cierto es una obligación.

Finalmente quisiéramos llamar la atención en el manejo de los medios masivos y comerciales de comunicación jalapeños; quienes vuelven a exhibir su tradicional mutilación y tergiversación de la realidad acusando a la manifestación como desquiciante del trafico vehicular, cuando en todo momento la marcha fue escoltada por transito del estado y nunca se bloqueo completamente alguna calle; fabricando liderazgos que el naciente movimiento contra los recortes no tiene, ni necesita; así como simplificando una protesta que mantuvieron cuando menos 9 instituciones de posgrado (no todos jalapeños) y reduciendo la importancia de lo que es sólo el inicio de la digna defensa de la educación en México y su honesta organización nacional, civil, pacifica y sin partidos… l@s invitamos a mantenerse atent@s al desarrollo de esta justa lucha.

Septiembre del 2009
CONTACTO: tlacuachesmojaos@gmail.com