[colectivo adherente a la 6ª Declaración de la Selva Lacandona y con la "otra" campaña]

QUIENES SOMOS | 6ª D.S.L. | NAHUATIC | TLACUACHE TEVE | RADIO TLACUACHE | LINK'S

MARCHAN ESTUDIANTES CONTRA EL RECORTE DE BECAS

[Articulo colectivo]

El día 23 de septiembre por la mañana, las calles lluviosas de la ciudad de Xalapa fueron testigos de una marcha inusual por estas geografías, en esta ocasión no eran los vivas al Ché, ni a Zapata sino el grito era “¡Si Darwin viviera, con nosotros estuviera!”. A las demandas populares de tierra, salud, trabajo de otros movimientos, se le sumo en esta ocasión la contundente demanda de “¡BECAS SI! ¡RECORTES NO!” que enarbolaron unos cien estudiantes de maestría, doctorado y especialidades de diferentes institutos de posgrado. Dicha consigna se traduce en una justa demanda de educación de calidad para todos y un recorte pero en el salario y gastos privilegiados de altos funcionarios que demuestran un derroche del presupuesto federal; "Carstens con uno de tus almuerzos becas 5 estudiantes".

Esta manifestación es parte de toda la inconformidad que se generó a nivel nacional, desde que los medios dieron a conocer la noticia de los “nuevos” tabuladores que dividen y disminuyen los montos de becas nacionales para estudiantes de posgrado y que se aplicará a partir del 2010. Con esta nueva medida, los estudiantes mencionan, que se crearán posgrados y alumnos de primera calidad y de segunda calidad. A los primeros se les mantendrá su monto o incluso se les aumentará mientras que a los segundos se les disminuirá hasta en un 50 % su manutención mensual.

En época de crisis esta reducción es una invitación a abandonar los estudios o bien a buscar sólo aquellos sitios donde las becas equivalen a un monto digno para vivir es decir no donde, con quién y por lo qué te interesa estudiar. Los estudiantes manifestaron que de aplicarse este esquema de tabulación se afectarían 316 programas de posgrado y alrededor de un centenar de instituciones educativas en el país, cuyos programas ahora serían catalogados como “en desarrollo” o “de reciente creación”. Los estudiantes consideran que en vez de ser relegados estos programas en formación debieran fortalecerse inyectándoles recursos más que quitándoles y por eso sus consignas serían “ni un peso menos para la educación “

Otras medidas que dijeron preocuparles son la imposibilidad de solicitar una extensión de sus becas [prórrogas de seis meses o un año] que les permita llevar a buen término sus estudios e investigaciones; así como la reducción de las becas posdoctorales, una de las principales vías para acceder a un centro de investigación como opción laboral.

En opinión de algunos estudiantes, estas medidas hacen sentir que lo que quiere el gobierno más que fomentar la educación de alto nivel es desaparecerla con todo y sus institutos e investigadores. Si recordamos que el recorte durante este año al rubro de la ciencia y tecnología fue de 170 millones de pesos, afectando número de becarios, montos para el Sistema Nacional de Investigadores y para el de fortalecimiento de las capacidades científicas y tecnológicas; entonces no suena inverosímil que para el 2010 con una reducción anunciada de 600 millones se puedan tambalear muchos centros de educación con todo y sus integrantes sean estudiantes o investigadores.

Alumnos becarios expresaron también su malestar ante las agresivas e ilógicas políticas públicas y recalcaron que es inverosímil que la política nacional se conforme con una inversión en ciencia y tecnología que no llega ni al 0.4 % del producto interno bruto (PIB), mientras que en otros países en desarrollo estos montos son claramente superiores como el 1.4 % en Brasil, 1.7% en Cuba, o hasta 2.7% en Venezuela. Con estas políticas económicas se presiona para que el desarrollo de la ciencia se vincule con el sector privado, sometiéndose a los intereses de la industria farmacéutica, agroquímica, energética y perdiendo los intereses de carácter nacional. Nuevamente suena contradictorio que el gobierno federal anuncie en agosto pasado que aprueba un presupuesto de 2 mil millones de pesos a repartirse entre empresas que tengan algún convenio de colaboración con instituciones educativas. Algunas de las empresas premiadas con parte de este monto fueron la Volkswagen, Kimberly Clark y Monsanto, empresas todas ellas de gran envergadura y solvencia económica mientras que a los posgrados nacionales se les castiga y limita.

Es digno de resaltar la nobleza y legitimidad de la movilización, organización y protesta de este grupo de manifestantes, pues a todos ellos no les afectará el recorte a las becas que propone el gobierno efectuar el siguiente año, aún así se muestran preocupados porque sus compañeros de nuevas generaciones no tengan que elegir entre estudiar posgrados o trabajar y sobrevivir con el sueño negado de una oportunidad en la educación superior de calidad. Más aun a sabiendas que las políticas neoliberales nos afectan a todos los mexicanos y por lo tanto es importante dejar escuchar nuestra voz de rechazo a estas políticas ilógicas y retrogradas.

En la Plaza Lerdo los estudiantes repitieron una y otra vez sus consignas y leyeron un manifiesto de cuartilla y media donde además de plantear su problemática con respecto a las becas, exigieron la renuncia del actual director de CONACYT, Sr. Juan Carlo Romero Hicks, por demostrar su ineptitud y falta de interés para consolidar la ciencia en México además de que dicen sentirse ofendidos de que un burócrata que no sabe nada acerca de la ciencia, su ejecución y sus necesidades sea el que este decidiendo las políticas futuras en este rubro.

Este centenar de estudiantes que se manifestaron representaban a una docena de programas de posgrado asentadas en esta ciudad de Xalapa pertenecientes a instituciones como el INECOL, CITRO, INBIOTECA, Neuroetologia, Matemáticas y Ciencias Sociales de la Universidad Veracruzana, del puerto vinieron del Instituto de Ciencias Marinas y Pesquería y algunos estudiantes del estado de Tabasco, Oaxaca y ciudad de México como representantes de la UJAT, de la UMAR y la UNAM respectivamente, así como algunos estudiantes de licenciatura y de institutos tecnológicos. Al mismo tiempo en la ciudad de México estudiantes de otros posgrados manifestaban su rechazo a dichas medidas e insistían en que la educación es un motor imprescindible para el desarrollo; y sobre todo que la educación para lograr su plena independencia necesita del financiamiento público, que por cierto es una obligación.

Finalmente quisiéramos llamar la atención en el manejo de los medios masivos y comerciales de comunicación jalapeños; quienes vuelven a exhibir su tradicional mutilación y tergiversación de la realidad acusando a la manifestación como desquiciante del trafico vehicular, cuando en todo momento la marcha fue escoltada por transito del estado y nunca se bloqueo completamente alguna calle; fabricando liderazgos que el naciente movimiento contra los recortes no tiene, ni necesita; así como simplificando una protesta que mantuvieron cuando menos 9 instituciones de posgrado (no todos jalapeños) y reduciendo la importancia de lo que es sólo el inicio de la digna defensa de la educación en México y su honesta organización nacional, civil, pacifica y sin partidos… l@s invitamos a mantenerse atent@s al desarrollo de esta justa lucha.

Septiembre del 2009

No hay comentarios.:

CONTACTO: tlacuachesmojaos@gmail.com